Habilidades Lectoras 6 Segundo Bimestre
Estrategias guiadas para la comprensión crítica y expresión escrita
Madrigal
El madrigal es un poema lírico breve, constituido por versos de 11 y 7 sílabas, con tema amoroso o que expresa elogios a una mujer. Pero también es una composición musical de tema amoroso, y cuya letra solía ser un poema culto. Su nombre y su forma son de origen italiano, país en el cual alcanzó su mayor esplendor, no sólo literario, con poemas de Dante, Petrarca, Tasso, Guarini, sino que también tuvo un extraordinario auge musical, pues varios compositores pusieron música a ese tipo de textos. Probablemente el más destacado fue Luca Marenzio (1553-1599), por sus bellos arreglos.
Ejemplos de madrigal
* * * *
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Gutierre de Cetina
* * * *
Cubrir los bellos ojos
con la mano que ya me tiene muerto,
cautela fue por cierto;
que así doblar pensastes mis enojos.
Pero de tal cautela
harto mayor ha sido el bien que el daño;
que el respaldo extraño
del sol se puede ver mientras se cela.
Así que, aunque pensastes
cubrir vuestra beldad, única inmensa,
yo os perdono la ofensa;
pues, cubiertos, mejor verlos dejaste.
Gutierre de Cetina
* * * *
Decidme, fuente clara,
hermoso y verdeprado
de varias flores lleno y adornado;
decidme, alegres árboles heridos
del fresco y manso viento,
clavarías y ruiseñores,
en las quejas de amor entretenidos,
sombra do yo gocé de algún contento,
¿dónde está ágora aquella que solía pisar las flores tiernas y suaves,
gustar el agua fría?
Murió. ¡Dolor cruel! ¡Amarga hora!
Árboles, fuente, prado, sombra y aves,
no es tiempo de vivir; queda en buen hora;
que el alma ha de ir buscando a su pastora.
Baltasar de Alcazar
* * * *
I
Pájaro venturoso,
tú con dulce armonía
llamas a tu amorosa compañía,
y ella responde a tu cantar sabroso
con regalado pico y ligereza;
solo faltan oídos a mis voces,
y no tengo, cual tú, plumas veloces.
¡Oh pájaro felice!
¡Cómo tu canto dice
que te recompensó Naturaleza!
La humilde compostura,
si te quitó saber, te dio ventura.
II
Dime, tirana hermosa,
antes que el sí para mi muerte hables:
¿por qué tanto estimar la plata y oro
de fortuna tesoro,
si el de la Naturaleza
tienes en tu semblante y tu cabeza?
¡Ay!, si estás codiciosa,
amante rigurosa,
de amar cosas notables,
de amar ajenos bienes,
ama el amor en mí, pues no lo tiene.
III
En un barco pequeño y quebradizo,
y en el mar de sus perlas,
que embarcase mi alma Fénix hizo;
mas llegando a cogerlas,
de respeto rubíes
y el barquillo quebróse;
pero en tan dulce calma
que ala lengua del mar salió alma.
IV
Herido de una rústica abejuela,
a quien la miel hurtaba,
Cupidillo doliente se quejaba;
y luego pone, de venganza lleno,
dulce el licor robado
sobre el labio encarnado
de Fénix, siempre hermosa;
Fénix, siempre del sol lucida afrenta,
y dice: “En hojas de clavel ameno
se imprima aquesta historia;
jamás se acabe dulce la memoria
de mi hurto suave y doloroso;
quien os tocare sienta,
cual de abejas crueles,
punta en el alma, y en los labios mieles.
Pedro Soto de Rojas
Como ya vimos, el madrigal también es una composición musical para varias voces que tuvo su origen en el Renacimiento en Italia. A continuación verás un enlace para que puedas disfrutar de un divertido madrigal “moderno”, interpretado por el grupo Les Luthiers.
Décima
Una décima es una forma poética constituida por una estrofa de 10 versos de ocho sílabas. También se conoce como décima espinela o espinela, cuyo nombre se debe al poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo xvi, quien contribuyó en fijar la estructura de las rimas. Durante los siglos xvii y xviii la décima se usó con mucha frecuencia, desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generación del 27.
No hay bien que del mal me guarde,
temeroso y encogido,
de sinrazón ofendido
y de ofendido cobarde.
Y aunque mi queja, ya es tarde,
y razón me la defiende,
más en mi daño se enciende,
que voy contra quien me agravia,
como el perro que con rabia
a su mismo dueño ofende.
Vicente Espinel
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que cogía.
"¿Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?"
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, siglo xvii
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende;
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son
aunque ninguno lo entiende.
Pedro Calderón de la Barca
Décima
Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso,
con solo dios se compasa,
y a solas su vida pasa
ni envidado ni envidoso.
Fray Luis de León
En la siguiente liga podrás leer parte de una obra colectiva que contiene algunas décimas.
http://www.cancioneros.com/nd/1571/0/decimas-del-gato-simon-obra-colectiva
En el siguiente enlace encontrarás un video con un cantautor, Silvio Rodríguez, quien declama décimas en una canción:
En la siguiente liga hallarás a otra cantante, Violeta Parra, quien entona décimas de su canción “Volver a los diecisiete”.