Page 25 - Catálogo general 2021
P. 25
Secuencia de aprendizaje
Cada bimestre se organiza en 5 secuencias de lecturas y ejercicios, 1 proyecto de escritura
y 1 evaluación.
GÉNERO LITERARIO Dramático SUBCATEGORÍA Entremés FORMATO Continuo TIPO DE TEXTO Instructivo SUBCATEGORÍA Instructivo FORMATO Continuo GÉNERO LITERARIO Teatral SUBCATEGORÍA Entremés FORMATO Continuo
Los habladores Grulla de origami Las aceitunas
Miguel de Cervantes saavedra Instrucciones para elaborar una grulla de origami lope de rueda paso
Reflexiona Acto único 1. Toma un cuadrado de papel (de más de Personajes: plantar el retoño de aceitunas
respecto a cuál Subraya las 20 cm por lado, como una hoja de tu Propón de
ideas más
es la intención importantes de qué tratará la Toribio, simple, viejo. que te pedí.
del texto. Escena II este paso. cuaderno) y dóblalo por la mitad. Cuida historia a partir Águeda de Toruégano, su Toribio: ¿Y qué crees que
del título y la
que las esquinas y los filos coincidan ilustración. mujer. estuve haciendo?
Roldán, Sarmiento. perfectamente. Marca el doblez y abre la Mencigüela, su hija. Águeda: ¿Y dónde lo
Ubica palabras hoja. Ahora pliega el filo superior sobre el inferior, marca el Aloja, vecino. plantaste?
Roldán.- ¡Caballero! que no conozcas
y búscalas en el
Encuentra los diccionario. doblez y vuelve a extender la hoja. Lleva una de las esquinas Toribio: ¡Válgame Dios! Toribio: Allí junto a la
verbos de
este diálogo. Sarmiento.- ¿Me habla a mí? hacia el centro y haz que coincida con el doblez que for- higuera.
Señala el
maste en forma de cruz, como se muestra en la ilustración. primer diálogo ¡Qué tempestad! Pero para Águeda: He pensado que la
Roldán.- Sí, ¡a usted! de Toribio que quitar el enojo, quiero cenar. planta de aceitunas que sem-
2. Dale la vuelta al papel y dobla las otras dos expresa una ¿Me oyen? braste hoy, de aquí a siete
Lee en voz Sarmiento.- ¿Y qué es lo que desea? esquinas hacia el centro. metáfora. Mencigüela: ¡Padre!
alta el diálogo, Roldán.- Quiero que esté prevenido o no hablaré. 3. Une la esquina derecha con la izquierda Ya te oímos. años, producirá muchos cos-
tales de aceitunas, y luego
respetando
los signos de para formar un triángulo. Toribio: ¿Y dónde está tendremos un olivar hecho
puntuación. Sarmiento.- Prevenido estoy; dígame, por favor. tu madre? y derecho.
Águeda: Ya voy, ya voy.
Roldán.- Mire señor, soy un pobre caballero que, a pesar 4. Ahora dobla el triángulo por la mitad en Subraya las Toribio: Vengo hecho una Toribio: Sí, me lo imagino.
sentido horizontal; conseguirás un triángulo
de tener momentos gloriosos, ahora tengo necesidad y he más pequeño formado por dos pestañas. palabras que sopa. Mujer, quiero cenar. Águeda: Yo recogeré la acei-
marcan el orden
sabido que usted le ha pagado doscientos ducados a un de las ideas. Águeda: Corre, hija, prepá- tuna, tú la acarrearás con el
hombre a quien le ha cortado con un cuchillo; si a usted 5. Abre la primera pestaña por la mitad, como se muestra en rale la cena a tu padre, y te burro y Mencigüela la ven-
le gusta cortar gente, vengo a que me corte a donde la ilustración, para formar un cuadrado más pequeño. aseguro que derá en la plaza. Mira hija,
usted quiera y le acepto cincuenta ducados menos 6. Dale la vuelta al papel y repite el mismo doblez para conver- olvidaste de véndelas a dos reales castella-
que la otra persona. nos el medio kilo.
tir la segunda pestaña triangular también en un cuadrado. Toribio: ¿Cómo a dos reales?
Sarmiento.- Si no estuviera tan enojado, ¿No te va a dar cargo de cons-
usted me habría hecho reír; ¿lo dice en 7. Verás que ahora el cuadrado tiene cuatro ciencia? Basta con pedir a
pestañas. Coloca el cuadrado frente a ti de
verdad? Pues venga acá; ¿piensa que las catorce dineros.
cuchilladas se dan a quien las merece? Reflexiona modo que las pestañas abiertas queden a los Águeda: Mira hija, dos reales
acerca de qué
tipo de personas lados y las puntas abiertas hacia abajo. por medio kilo.
leerían este
texto. 8. Toma la pestaña derecha y llévala hacia la línea del centro Toribio: ¿Cómo a dos reales
de modo que la orilla del papel coincida con el doblez castellanos? Ven acá,
64 72 78
HL3_B3_P062-089_DIS_01_EV.indd 64 03/01/17 16:40 HL3_B3_P062-089_DIS_01_EV.indd 72 03/01/17 16:40 HL3_B3_P062-089_DIS_01_EV.indd 78 03/01/17 16:40
1ª sesión. 2ª sesión. 1ª lectura 3ª sesión. 1ª lectura 4ª sesión. 2ª lectura
Cuadernillo de literaria + ejercicios informativa + ejercicios literaria + ejercicios
agilidad oral y visual
Lectoentrénate
TIPO DE TEXTO Instructivo SUBCATEGORÍA Instructivo FORMATO Continuo
Proyecto de escritura
Un entremés ¡Hagamos un fósil!
Transforma un chiste en una pieza de teatro.
Planifica. Elige tu chiste preferido, anótalo junto con la lista de persona- Señala los títulos Materiales
y subtítulos que
jes que participan en él, así como con la descripción del lugar donde se aparecen. • 3 barras de plastilina
desarrollan las acciones. • 1 recipiente extendido (de 20 cm de diámetro y de 5 a
Escribe. Escribe el título del entremés de acuerdo con lo que narra el 10 cm de profundidad)
chiste. Desarrolla el contenido especificando claramente qué es lo que • 1 palita para batir
dice cada personaje en sus intervenciones. Puedes basarte en las piezas • 1 espátula
de entremés que leíste antes. • 1 tazón de 1 litro aprox.
Revisa y corrige. Revisa que el entremés exprese graciosamente lo • ½ kg de yeso
mismo que narra el chiste. Comparte el entremés con algún compañero • Agua
y atiende sus sugerencias para mejorarlo. Corrige la ortografía y la pun-
tuación. Reescríbelo si es necesario. • Aceite de bebé
Publica. Pide ayuda a uno o varios de tus compañeros para que actúen • 2 pinceles medianos
el guion del entremés que escribiste. Puedes presentarlo entre cada una • Café soluble y un vasito para disolverlo
de las clases o a la hora del receso escolar. • Papel periódico
• Agua jabonosa
Paso a paso • Figuras naturales para convertirlas en fósil: caracoles, con-
Registra las instrucciones que hay que seguir para participar en tu juego chitas, hojas, ramas o animalitos de plástico sólido (que
preferido. Recuerda que debes hacerlo de manera detallada, clara quepan que el recipiente)
y precisa para no dar lugar a que alguna mala interpretación. Instrucciones
Planifica. Piensa en un juego en el que participes junto con varios de tus
amigos. Recuerda qué se necesita para jugar, el orden en que se llevan a 1. Ablanda la plastilina en el sol y extiéndela en el fondo del
cabo las acciones y cómo se gana. recipiente de manera uniforme.
Escribe. Elabora el primer borrador del instructivo. Escribe el nombre Encuentra los 2. Toma los objetos que quieras fosilizar y aplástalos contra
del juego, después escribe la lista de materiales que se necesitan, si es el este párrafo. la superficie de la plastilina del lado que tenga más textura.
sustantivos de
caso, y escribe en orden las instrucciones para jugar. Puedes acompañar
dichas instrucciones con algunos dibujos o diagramas. Retira los objetos con cuidado. Puedes usar la punta de
Revisa y corrige. Revisa el instructivo para que te asegures de que no la espátula para levantar una de las esquinas y quitarlos.
falta ninguna instrucción y que éstas están en orden. Asegúrate de no Cuida que la figura quede bien impresa y que se calquen
Reflexiona
haber olvidado escribir el título. Corrige la ortografía. Escribe la versión acerca de cuál todos los detalles.
final del instructivo. es el propósito
Publica. Comparte con tus compañeros el instructivo para que lo utilicen comunicativo 3. Usa uno de los pinceles para esparcir un poco de aceite
sobre la superficie de la plastilina impresa. Cubre todos
del texto.
en el receso escolar participando en los juegos que cada uno eligió.
los rincones cuidando no dañar las figuras.
89 84
HL3_B3_P062-089_DIS_01_EV.indd 89 03/01/17 16:40 HL3_B3_P062-089_DIS_01_EV.indd 84 03/01/17 16:40
7ª sesión. 6ª sesión. Proyecto 5ª sesión. 2ª lectura
Evaluación tipo pisa de escritura informativa + ejercicios
Cada secuencia de Lectoentrénate incluye:
Ejercicios para leer mejor Lectura articuladora. Ejercicios de agilidad visual
en voz alta *Incluye audio.
GÉNERO LITERARIO Poético SUBCATEGORÍA Poesía FORMATO Continuo
Lee el título Rimas
y enlista las
palabras que Gustavo adolfo Bécquer
crees que
I
podrían y rueda y pasa, y no sabe
aparecer en el Yo sé un himno gigante y extraño qué playas buscando va;
texto.
que anuncia en la noche del alma una aurora, luz que en cercos temblorosos
Cada Lectura del libro Habilidades lectoras incluye: y estas páginas son de ese himno ignorándose cuál de ellos
brilla, próxima a expirar,
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirlo, del hombre
el último brillará;
domando el rebelde, mezquino idioma, eso soy yo, que al acaso
con palabras que fuesen a un tiempo cruzo el mundo, sin pensar
suspiros y risas, colores y notas. de dónde vengo ni a dónde
Propón qué tipo Pero en vano es luchar; que no hay cifra mis pasos me llevarán.
de personas
podrían estar
interesadas en capaz de encerrarlo, y apenas ¡oh, hermosa! Sacudimiento extraño III
si, teniendo en mis manos las tuyas,
leer este texto.
Antes de leer. Información relevante que introduce a la Saeta que voladora II que agita las ideas,
pudiera, al oído, contártelo a solas.
como el huracán empuja
las olas en tropel;
murmullo que en el alma
cruza, arrojada al azar,
sin adivinarse dónde se eleva y va creciendo,
temblando se clavará; como volcán que sordo
lectura y ejercicios de agilidad visual y oral. Rodea todos arrebata el vendaval, deformes siluetas
hoja que del árbol seca
anuncia que va a arder;
sin que nadie acierte el surco
de seres imposibles;
paisajes que aparecen
los signos de
donde a caer volverá;
puntuación.
gigante ola que el viento
colores, que fundiéndose
riza y empuja en el mar, como a través de un tul;
Durante la lectura. Lecturas seleccionadas por académi- 38
cos y redactadas por escritores reconocidos. Microhabili- CUARTO gRAdO B2 HL4_B2_P036-061_DIS_01_RMDA.indd 38 1/3/17 17:05
HABILIDADES LECTORAS
B2
dades para fomentar buenos hábitos de lectura. 4. Responde. PISA PENSAMIENTO CRÍTICO
INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN
8. Hay muchas experiencias en la vida cotidiana que nos hacen
conocer los sentimientos verdaderos de las personas que nos
a) ¿Consideras que los tres poemas tratan acerca del mismo
sentimiento? rodean. Reflexiona:
a) ¿Consideras importante conocer los sentimientos de
b) ¿Cuántos sentimientos más encuentras? las personas cercanas a ti? ¿Por qué?
b) ¿Crees que entre más conoces el sentir de alguien,
5. Organiza en un cuadro sinóptico los sentimientos que reco- más fácil sería dañar sus sentimientos? ¿Por qué?
nociste y escribe un par de versos que los ejemplifiquen. c) Si tuvieras que aconsejar a un amigo para que no dañara
Después de leer. Ejercicios de comprensión lectora, { 9. Comparte tus respuestas con un compañero y lleguen a una
los sentimientos de alguien más, ¿qué le dirías?
Sentimientos
conclusión juntos.
que encontré { EN FAMILIA | B2/L2
en los poemas 10. Reúnete con un familiar para leer los siguientes textos digi-
basados en parámetros pisa y propuesta que trabaja el { tales. Reflexionen acerca de cuáles son las semejanzas y
de Bécquer
diferencias que encuentran en ellos y completen el cuadro.
REFLEXIONO Y EVALÚO Poemas Semejanzas Diferencias
Pensamiento crítico. Además ejercicios en la Plataforma fundamentales de su obra. ¿Cuáles son? “Espíritu sin nombre” /
6. Lo expresado por Bécquer en la rima IV reúne dos aspectos
“¡Poesía!”
7. Responde. “Estoy continuo en lágri-
mas bañado” / “¡Pobre
Carolina mía!”
digital edebé para trabajar en familia. a) ¿En tu vida cotidiana existe una situación o persona que “Asomaba a sus ojos una
te haga sentir como a Bécquer la poesía y su amada?
b) Si tu respuesta fue negativa, ¿piensas que sentirse como
lágrima” / “Detente, som-
Bécquer es una experiencia posible? ¿Por qué?
53 54 bra de mi bien esquivo”
HL4_B2_P036-061_DIS_01_RMDA.indd 53 1/3/17 17:05 HL4_B2_P036-061_DIS_01_RMDA.indd 54 1/3/17 17:05
HABILIDADES LECTORAS PRIMARIA EDITORIAL EDEBÉ 23