Page 20 - Saberes y Raíces - Física 2
P. 20

¿Necesitan más datos al respecto? Sigan la lección.




                      Debido a la realización de diversos experimentos es posible obtener conclusiones acerca de lo que se está
                 estudiando, y para ello también es importante considerar las investigaciones que se hayan realizado previamente por
                 otros científicos o investigadores.



               8.   Reúnanse en parejas y escriban las semejanzas y diferencias que encuentran entre los modelos atómicos de Thomson
                    y Rutherford.
                                                     žĖńĸŨńĺ                  ŹűĖûšĎńšõ
                           Semejanzas                                                                Diferencias
                                                     Thomson                  Rutherford













                  Aunque las aportaciones de Rutherford lograron un mejor modelo del átomo, aún había fenómenos que no se podían
                 describir con ese modelo ni con los conocimientos sobre física que se tenían en ese momento; por tanto, más científicos
                 siguieron haciendo experimentos para mejorarlo.


               Modelo atómico de Bohr




                  El modelo atómico de Rutherford presentaba algunas inconsistencias. Si los electrones giraran alrededor del núcleo
                  como los planetas giran alrededor del Sol, el átomo colapsaría, ya que el núcleo (de carga positiva) atraería a los elec-
                  trones (de carga negativa) y esto volvería inestable al átomo, lo cual no ocurre.


















                  En 1913 Niels Bohr (1885-1962) propuso un modelo atómico basado en las ideas de Max Planck (1858-1947), en el
                  cual la energía del átomo está cuantizada, es decir, se da en paquetes. Bohr explica su teoría al ofrecer como ejemplo
                  el átomo de hidrógeno, el cual tiene un electrón y un protón. Nos dice que el electrón, en su estado base, estaría en la
                  capa 1, y que para pasar a otra capa debería ganar energía; por el contrario, si el electrón estuviera en la capa 2 y quisiera
                  pasar a la capa 1, debería liberar energía y, al hacerlo, generaría radiación electromagnética.




                20
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25