Page 184 - Saberes y Raíces - Química 3
P. 184
Interculturalidad crítica
Las civilizaciones prehispánicas que vivieron en el territorio de nuestro país tenían conocimiento
científico que aún se aplica; por ejemplo, en el manejo del maíz. La nixtamalización es un pro-
ceso químico, mediante el cual se cuece el maíz con cal para la elaboración de la masa.
Los alimentos derivados del maíz, como los tamales, elotes y esquites eran sazonados con
tequesquite, una sal cuyo nombre proviene del nahuatl tetl “piedra” y quixquitl “brotante”.
Esta sal se obtenía por precipitación durante las épocas de sequía cuando disminuía el nivel
del agua en el lago de Texcoco. ¿Qué aportaciones conoces de las culturas prehispánicas de
tu región?
Reto científico
¿Sabías que los olmecas fueron los primeros en procesar
el cacao? Lee el siguiente texto de para conocer acerca de
su uso en la época prehispánica. Comenta en grupo lo que
llame más tu atención.
https://links.edebe.com/mqe
Aportaciones científicas y tecnológicas de nuestro país
Durante la época moderna, diver- El químico Andrés Manuel
sos investigadores mexicanos han del Río investigaba minerales
hecho investigaciones y aporta- en el estado de Hidalgo. En
ciones que han tenido una gran 1801, descubrió un nuevo
repercusión en todo el mundo. elemento químico, el vanadio.
Actualmente, ese elemento
se usa en la fabricación de
acero inoxidable.
Otros inventos importantes
El ingeniero químico Luis Ernesto son la bombilla eléctrica y la
Miramontes sintetizó por primera pasteurización, que elimina
vez la píldora anticonceptiva. En microorganismos de alimentos
1964, esta fue reconocida como líquidos, como la leche.
uno de los cuarenta inventos más
importantes.
Muchos inventos y descubrimientos han
contribuido en el desarrollo de la hu-
manidad, pero algunos han causado El ingeniero Guillermo González
un impacto negativo en el ambiente. Camarena inventó un sistema que
permitió transmitir imágenes a
color en la televisión.
184